Para
entender el tema de la comunicación la primera idea que se suele hacer es que
es el medio por el cual los seres humanos podemos compartir opiniones, ideas y
sentimientos. Incluso los animales poseen de habilidades propias para
comunicarse entre ellos y con los humanos. Sin embargo, esta idea no es
suficiente; hay otro tipo de comunicación que suele pasar desapercibida pero
también brinda los espacios comunicativos entre unos a otros. Hablamos de la
comunicación no verbal como el tipo de comunicación donde las palabras no son
frecuentemente utilizadas; para esta forma de interactuar se utilizan
diferentes tipos de herramientas como gestos, símbolos culturales y demás.
Se ha evidenciado la importancia que
ha tenido a lo largo de la historia el manejo de la comunicación no verbal,
debido a que su uso complementa las palabras y en general el lenguaje que
normalmente se utiliza para la comunicación, de tal forma que da lugar y
fundamento a la comunicación intercultural, la cual se lleva a cabo entre diferentes
grupos culturales que en algún momento determinado requieren intercambiar ideas
con personas completamente distintas a sus más allegados pero que sin lugar a
duda la comunicación no verbal puede brindarles ayuda en momentos donde el
lenguaje no es el mismo, como es el caso de las comunidades indígenas, donde
por lo general cada una tiene su dialecto y reglas culturales. Al momento de
interactuar con otra comunidad, seguramente no entenderán sus palabras pero con
acciones no verbales es asequible la comunicación.
Vemos entonces, que la comunicación
no verbal es indispensable en los contextos culturales; no hay espacios ni
personas que en alguna situación no requieran de los gestos, las miradas o
expresiones para comunicarse con otra persona. La comunicación no verbal
permite tener información sobre aquello que no puede ser dicho o debe ser
recordado. Un conductor necesita de las señales de tránsito para poder conducir
adecuadamente sobre la carretera. Sin ello, éste se vería presionado y
seguramente no sabría qué hacer al momento de conducir. En este caso, los
símbolos son una muestra de la necesidad que tiene el ser humano para ser
guiados y entender mejor lo que se hace.
Entendemos que las diferencias entre
culturas son comunes; un país no suele tener las mismas costumbres o palabras
de otro y es por esto que se hizo un análisis de las similitudes y diferencias
que hay entre dos países con distintas formas de rutina, de ambiente, de
comunicación: España y Hungría. Esta comparación permite observar que los
culturemas entre los dos países son tan distintos que difícilmente se puede
sentir a gusto en un espacio donde no se viven las mismas cosas. Las
diferencias culturales ocasionalmente impiden que un español y un húngaro se
sienten a conversar por las múltiples razones que diferencian un país moderno
(España) a uno que tal vez el modernismo no le ha agradado mucho (Hungría).
Las diferencias visuales, kinésicas y olfativas son
variadas dependiendo del contexto en donde se analicen; a veces, las dos culturas
suelen tener similitudes pero esto no afecta en el impacto que ocasiona las
diferencias en general. Tan sólo brinda una leve reflexión sobre lo que no es
diferente en cuanto a gestos y palabras. La comunicación no verbal hace una
comparación en lugares como el supermercado, las calles y hasta las estaciones
del año. Todas estas diferencias hacen parte de la comunicación no verbal en
cada uno de los países.
Unas de las principales diferencias son la manera en la
que las personas se comunican entre sí en los diferentes lugares que se
mencionaron anteriormente. Los húngaros suelen ser más callados y sustanciales
en lo que dicen; no les gusta hacer mucho ruido al comunicarse con otras
personas. El silencio es parte del desarrollo en sus actividades diarias. Algo
muy distinto pasa con los españoles: la comunicación unos a otros es más
frecuente y el ambiente en las calles es más ruidoso. La estructura de las
calles y edificios también es fundamental en los espacios de comunicación;
suelen tener diferencias pero de igual forma la contaminación en España es
mucho mayor que en Hungría donde las avenidas no están tan congestionadas de
carros y motos; la bicicleta es una buena solución de movilidad para los
húngaros. Sin embargo, en España el ruido de motos y carros es demasiado, lo
cual acelera el estrés y malas actitudes en los transeúntes.
Budapest (Hungría). Plaza junto a la calle Jozsef Attila. Tomado de: http://www.panoramio.com/user/5361042/tags/HUNGR%C3%8DA?photo_page=3 |
Calles de Madrid (España). Tomado de: http://parrajv.blogspot.com/2012/05/madrid-calles-05-2012-fotos-javier.html |
Las diferencias y
similitudes muestran cómo está conformada la comunicación no verbal en cada uno
de los países. En uno es más frecuente el silencio y la privacidad lingüística,
mientras que en otro los gestos y miradas determinan la manera en que se complementa
la comunicación.
En un contexto más familiar y menos desconocido que los
húngaros y los españoles, establecemos el reconocimiento cultural que hay entre
las distintas regiones del país, que aunque cada una tiene sus costumbres, en
conjunto conforman la identidad del país y lo hace único entre todos los países
del mundo. Las costumbres colombianas se determinan de acuerdo a la zona de la
cual se hable; en Cali no se acostumbra comer lo mismo que en los llanos
orientales y en los llanos orientales no se acostumbra lo mismo que en Bogotá.
Esto pasa a lo largo y ancho del país pero dentro de la educación nacional se
establece parámetros para conocer la diversidad cultural que tiene el país.
Una persona que vive en Bogotá y pasa por un
establecimiento de venta de lechonas, sabe que esto es típico del Tolima; la
representación cultural de la comida permite reconocer el lugar preciso al que
se refiere. Esta es una forma de comunicación no verbal donde la comida es el
símbolo por el cual se determina una región o costumbre; la diversidad cultural
se reconoce en distintos lugares por medio de la comunicación no verbal.
Esto también pasa con otros tipos representativos de la
comunicación no verbal: música y movimientos corporales. Los sonidos también
desarrollan el significado cultural de las regiones en el país. Algunos
ejemplos son la cumbia, el vallenato, el joropo. El oído reconoce los ritmos y
automáticamente se hace una idea del lugar al que pertenece dicha mezcla de
sonidos. Comunicarse de manera no verbal significa observar y analizar
adecuadamente los símbolos que están en el entorno; de esta manera se
establecen nuevas formas de comunicación e interacción entre dos o varias
personas.
Comunicación no verbal. Tomada de: http://comunicacionescuela3.blogspot.com/2014/04/comunicacion-vivirdos-maneras-de.html |
No hay comentarios:
Publicar un comentario